BPM es una disciplina integral que reúne la inteligencia
centrada en los procesos, metodologías de
mejora de los procesos y destacadas tecnologías
clave para mejorar el rendimiento en respuesta a los motores empresariales e imperativos
estratégicos.
Es un conjunto de métodos, herramientas
y tecnologías utilizados para diseñar, representar, analizar y controlar procesos
de negocio operacionales; un enfoque centrado en los procesos para mejorar el rendimiento
que combina las tecnologías de la información con metodologías de proceso y gobierno
BPM combina métodos ya probados y establecidos de gestión de procesos con una nueva
clase de herramientas de software empresarial. Ha posibilitado adelantos muy importantes
en cuanto a la velocidad y agilidad con que las organizaciones mejoran el rendimiento
de negocio.
Con BPM:
·
Los directores de negocio pueden, de forma más directa, medir, controlar
y responder a todos los aspectos y elementos de sus procesos operacionales.
·
Los directores de tecnologías de la información pueden aplicar sus habilidades
y recursos de forma más directa en las operaciones de negocio.
·
La dirección y los empleados de la organización pueden alinear mejor sus
esfuerzos y mejorar la productividad y el rendimiento personal.
·
La empresa, como un todo, puede responder de forma más rápida a cambios y
desafíos a la hora de cumplir sus fines y objetivos.
Las tres dimensiones de BPM
BPM
es llamado así acertadamente porque se dirige al extenso mundo de una compañía a
través de sus tres dimensiones esenciales.
1.
El negocio: la dimensión de valor.
La
dimensión de negocio es la dimensión de valor y de la creación de valor tanto para
los clientes como para los “stakeholders”[1].
BPM
facilita directamente los fines y objetivos de negocio de la compañía.
2.
El proceso: la dimensión de transformación.
La
dimensión de proceso crea valor a través de actividades estructuradas llamadas procesos.
Los procesos operacionales transforman los recursos y materiales en productos o
servicios para clientes y consumidores finales. Esta “transformación” es el modo
en que funciona un negocio; el elixir mágico de la empresa.
Mientras
más efectiva sea esta transformación, con mayor éxito se crea valor.
3.
La gestión: la dimensión de capacitación.
La
gestión es la dimensión de capacitación. La gestión pone a las personas y a los
sistemas en movimiento y empuja a los procesos a la acción en pos de los fines y
objetivos del negocio. Para la gestión, los procesos son las herramientas con las
que se forja el éxito empresarial.
La
tecnología BPM incluye todo lo que necesita a la hora de diseñar, representar, analizar
y controlar los procesos de negocio operacionales:
·
El diseño y modelado de procesos. Posibilitan que, de forma fácil y rigurosa, pueda
definir procesos que abarcan cadenas de valor y coordinar los roles y comportamientos
de todas las personas, sistemas y otros recursos necesarios.
·
La integración le permite incluir en los procesos de negocio cualquier sistema de información,
sistema de control, fuente de datos o cualquier otra tecnología. La arquitectura
orientada a servicios (SOA) lo hace más rápido y fácil que nunca. No es necesario
desprenderse de las inversiones ya realizadas; todo se puede reutilizar.
·
Los entornos de trabajo de aplicaciones compuestas. Le permiten construir e implementar
aplicaciones basadas en web casi de forma instantánea, completamente funcionales
y sin necesidad de código.
·
La ejecución convierte de forma directa los modelos en acción en el mundo real, coordinando
los procesos en tiempo real.
·
La supervisión de la actividad de negocio (BAM). Realiza el seguimiento del rendimiento
de los procesos mientras suceden, controlando muchos indicadores, mostrando las
métricas de los procesos y tendencias clave y prediciendo futuros comportamientos.
·
El control. Le permite
responder a eventos en los procesos de acuerdo a las circunstancias, como cambio
en las reglas, notificaciones, excepciones y transferencia de incidentes a un nivel
superior.
Los Motores de negocio BPM
Imperativos Empresariales
BPM
puede ayudarle a mejorar sus ofertas en todas las categorías siguientes:
·
Globalización: las compañías están yendo más allá para encontrar ventajas en los costes,
calidad e innovación. Los negocios de éxito requieren una integración sin fisuras
de los procesos y el intercambio instantáneo de información a escala planetaria.
·
Comoditización: en mercados maduros, de artículos básicos, los
productos y servicios que compiten son prácticamente imposibles de distinguir para
el consumidor, lo que obliga a los proveedores a diferenciarse a través de un único
factor, como el precio.
·
Productividad: es necesario producir más, y generar más valor, con menos recursos y en menos
tiempo.
·
Innovación: quizás la palabra empresarial de la década, “innovación”, aparece de forma
exhaustiva junto a invención, avance, entusiasmo y todo lo nuevo.
·
Rapidez: se
oye cada día: alguien de repente presentó un nuevo producto o servicio.
·
Conformidad: los requisitos reguladores y gubernamentales están sumergiendo a las compañías
en ejercicios burocráticos que consumen valor.
·
Exceso de información: el mundo es rico en datos, pero carente de información. Armas necesarias
en la Era de la Información.
·
La naturaleza cambiante de las personas y del trabajo: en la era del trabajador con cultura
y la transición al capital intelectual, la naturaleza del trabajo ha cambiado.
·
Lo primero es el cliente: mejor que anteponga el cliente a todo, porque si no, lo que sí es cierto
es que ellos no le pondrán a usted primero. O segundo. O ni siquiera en la lista.
Los clientes tienen ahora más posibilidades de elección
Cuatro motores de negocio fundamentales
motivan la adopción de BPM:
1.
Mejora de un proceso o subproceso: las compañías implementan BPM como una forma
de mejorar determinados procesos.
2.
BPM(S) para CPI: debido a la relación sinérgica entre BPM y las metodologías para la mejora
continua de los procesos como Lean, Six Sigma, SCOR, TQM y otras, muchas compañías
que se han embarcado en una iniciativa CPI implementan BPMS como tecnología complementaria
y habilitadora de su programa CPI.
3.
BPM para SOA: muchas organizaciones de TI han adoptado arquitecturas orientadas a servicios
(SOA) y están descubriendo servicios para
la integración de la próxima generación. BPM aprovecha directamente las SOA y, junto
con la combinación de la Suite BPM, constituye un sistema de mayor valor.
4.
Transformación de negocio: BPM, como combinación de tecnología
BPM y métodos CPI, representa el entorno más completo, extenso y holístico para
representar la transformación empresarial estratégica.
Objetivos Funcionales de BPM
¿Qué hace BPM?
BPM
constituye una amplia disciplina, pero tiene un propósito funcional específico.
Y por supuesto, los componentes de la tecnología BPM tienen especificaciones precisas.
¿Cómo
se combina todo eso?
Aquí
hay una lista que lo explica:
·
Centrado en los procesos: BPM unifica las actividades de negocio y de TI y coordina las acciones y
comportamientos de personas y sistemas alrededor del contexto común de los procesos
de negocio.
·
Alineación negocio/TI: BPM facilita la colaboración directa y la responsabilidad conjunta de los
profesionales de la empresa y de TI en el desarrollo, implementación y optimización
de los procesos de negocio operacionales.
·
Mejora continua de los procesos: BPM implementa los métodos y herramientas de
gestión y de comportamiento de la mejora continua de procesos (CPI).
·
Composición de soluciones: BPM facilita el diseño, ensamblaje e implementación rápidos de procesos de
negocio completos. Un desarrollador incorpora sistemas y servicios de TI al mismo
modelo de procesos diseñado por el analista de negocio.
·
Transparencia: BPM proporciona visibilidad funcional cruzada en tiempo real de los procesos
operacionales y una comprensión común de las actividades para todos los participantes.
·
Aprovechar lo existente y hacer uso de lo nuevo (enfoque “leave and layer”):
BPM incorpora de
forma directa sistemas de información y activos existentes y coordina su uso en
una “capa” de procesos accesible para los directores de negocio.
[1] Personas interesadas en la buena marcha de la empresa
como empleados, accionistas, proveedores, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario